Ya han pasado 3 meses y medio desde que comencé a anillar en olivares de la Ribera Navarra. Siempre me han atraído estas plantaciones, en muchos casos centenarias, que conforman parte del paisaje de los secanos y regadíos extensivos del Sur de la provincia, junto a otros cultivos tradicionales como viñas, almendros, cereal de invierno, zonas incultas, etc. El manejo agrícola de las parcelas es muy variado y por lo tanto su configuración. Esto hace a determinadas zonas muy aptas para albergar pájaros y otras, bastante menos. Encontrar vegetación natural entre parcelas no es fácil, pero si esto sucede, aumenta la atracción de estos lugares para la fauna, y por lo tanto la diversidad de visitantes.
Mosaico agrícola con dos cultivos fundamentalmente y con distintos manejos
Olivos con cubierta vegetal.
Olivos sin cubierta vegetal.
Olivo centenario.
Durante este tiempo se ha realizado una visita semanal a determinadas zonas y ha sido muy gratificante encontrar 23 especies distintas en las redes, y todas ellas con signos evidentes de reproducción. A partir de la segunda semana de Agosto, se ha notado el comienzo de la migración, y ya son 31 especies las controladas hasta ahora.
 |
Primer ejemplar anillado en el proyecto, Macho de Verdecillo común, Serinus serinus. Primero de muchos. |
 |
Visitante habitual, Curruca cabecinegra, macho (Sylvia melanocephala) |
 |
Curruca cabecinegra, hembra (Sylvia melanocephala) |
 |
Carbonero común ( Parus major), muy asociado en otros lugares al Herrerillo común, que sin embargo, no ha aparecido. |
 |
Oropéndola (Oriolus oriolus) macho, la primera de las sorpresas.
|
 |
Cardelina o Jilguero (Carduelis carduelis), joven del año. |
 |
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) macho nacido el año pasado, con barras de crecimiento en cola y alas. |
Las picarazas (Pica pica) hacen al barrio mucho más divertido

 |
Joven del año, con su característico ojo claro. |
 |
Picaraza adulta, muy guerrera ella. |
Segunda sorpresa y eso que se las oye bien .....debía ser la primavera: Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
 |
Muda asimétrica en terciarias
|
Los gorriones comunes (Paser domesticus) solo son abundantes si existen zonas cercanas habitadas por el ser humano.
 |
Joven del año.
El Zorzal charlo (Turdus viscivorus) también cría en los olivos de la Ribera. |
 |
Ave nacida el año pasado, comenzando la muda postnupcial.
|
 |
Abubilla (Upupa epops) |
Las golondrinas , aviones y vencejos aprovechan los claros para cazar insectos .................. también lo hacen los abejarucos (Merops apiaster)
Si hay zarzas, como no, hay Zarcero común (Hippolais polyglota).
Entrados ya en Agosto y con la migración en marcha, un par de sorpresas más, Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) y Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)
 |
Joven del año, Alcaudón dorsirrojo.
|
 |
Joven del año, Mosquitero papialbo. |
Para el día 20 de Agosto ya se han capturado bastantes pájaros con grasa, entre ellos, Ruiseñores comunes, Zarceros comunes, Currucas mosquiteras, Currucas Zarceras, y ya han aparecido los Papamoscas cerrojillos. Poco a poco, se notará el aumento de ejemplares migrantes, así que, a trabajar toca.
Durante los últimos años se ha permitido y fomentado el arranque de las plantaciones de los olivos centenarios que conformaban un hábitat muy singular y atractivo, para dar paso a plantaciones superintensivas, con una gran capacidad productiva pero con mucha menos atracción para las aves ............... y para los anilladores.........................veremos lo que nos dicen los pájaros.
 |
Olivares y cultivos tradicionales antes de la "modernización".
|
 |
La misma zona en la actualidad ....................... casi nada. |

Otros visitantes de los olivares o de zonas cercanas ...........a tan solo 10 minutos de casa.
 |
Culebra de escalera, dando un paseo mañanero. |
 |
Alacrán o Escorpión común.
|